¿Sabía usted qué…? Remedios, en
la etapa colonial española, fue la primera ciudad en Cuba en celebrar festejos
populares.
***********************************************************
Las Ferias de San Juan.
Muchos pueblos
en Cuba conservan la tradición española de
celebrar las llamadas “fiestas patronales” y en Remedios es costumbre, desde
tiempos remotos, realizar las llamadas “Ferias de San Juan” en honor al Patrono
de la ciudad, San Juan Bautista, los días 23 y 24 de junio, fecha esta última
de su conmemoración “oficial” en el Santoral Católico. Estas actividades de
origen religioso fueron muy pronto asimiladas por la población local que les
confirió un carácter profano, y tenemos noticias, recogidas por cronistas de la
época, de que ya en Remedios se celebraban esos
jolgorios en el año 1722, cuando las autoridades hispanas informaban que en la
Isla no se efectuaban festejos populares, por lo que podemos considerarla como
la más antigua festividad popular cubana.
Las “Ferias de San Juan” en esa
antigua villa se caracterizan desde tiempo inmemorial por la quema de fogatas,
luminarias, bailes con orquestas de vihuelas, carreras de caballos, juegos de
“la sortija” y otras diversiones, donde no podían faltar las “mesitas de
frituras”, para el expendio del sabroso ajiaco, el escabeche, el “caldo
lucumí”, especie de sopón bien condimentado cuya sustancia principal lo
constituía una cabeza de cerdo; dulces y, entre otras ofertas, el siempre
estimulante “ponche de la parroquia”, bebida esta aderezada con: hojas de caña
santa, un toque de anís, cogollitos de hojas del naranjo y otros “yerbajos”
hervidos con leche de cabra azucarada, a lo que se le agrega alcohol “al gusto”
y puede beberse frío o caliente, de acuerdo a los intereses del consumidor. Estos
productos se vendían regularmente en mesitas portátiles llamadas “de tijeras”
improvisadas en los alrededores de la antigua “Plaza de la Reina Isabel II”,
hoy “José Martí”, desde el día 23 al atardecer. A las doce de la noche se
quemaban las fogatas, y los saraos se extendían hasta la madrugada del 24.
Tenemos noticias de que en el siglo XIX hasta a los esclavos se les autorizaba
a realizar actividades recreativas y en las crónicas se cuenta que realizaban
una “procesión” por los alrededores de la “Plaza de la Reina Isabel II” los “diablillos negros con trajes de colores y
campanillas, armando una tremenda algarabía”.
Lic. Rafael
Farto Muñiz (Fallecido). Historiador de la Ciudad de Remedios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario