San Juan de los
Remedios, una villa de leyendas y tradiciones.
La actual ciudad de San Juan de los Remedios es
una de las primeras poblaciones españolas surgidas en Cuba durante la etapa
colonizadora en el siglo XVI; su fundación se produjo el 3 de mayo de 1513, pero en los inicios fue convertida en propiedad
privada del capitán de conquista y rico encomendero extremeño Vasco Porcallo de Figueroa; hombre con suficientes
influencias, tanto en la corte como entre los principales representantes de la
monarquía en América, para adjudicarse la prerrogativa de convertir aquel
poblado y los territorios aledaños en un “feudo particular”, sin aparato
gubernamental, hasta unos años más tarde, cuando conformó su primer cabildo,
pasando a ser considerada la “Octava Villa” cubana a
pesar de haberse establecido en fecha anterior a la de la mayoría de sus
contemporáneas. Al principio aquella comunidad se denominó “Santa Cruz de la
Sabana de Vasco Porcallo”, tomando en cuenta su fundación el 3 de mayo, día de
la Santa Cruz en el Santoral Católico, el nombre de “Sabana”, con el cual se
identificaba al cacicazgo indígena que allí existía, y de “Vasco Porcallo” por
ser este el dueño y señor de la comarca; nominativo que cambió por el de “San Juan de los Remedios”, que conserva en la
actualidad, cuando tomó posesión su primer gobierno local el 24 de junio, día
de San Juan Bautista, de 1545.El elemento más distintivo de la región son sus
famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la
Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este
fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la
memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos,
documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionados con estos
seculares festejos.
Remedios posee, flanqueada por hermosos
flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos
iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan
Bautista. En esta última todos los altares están enchapados en oro y dentro de
una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la
Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.
También Remedios se caracteriza por la irregularidad de
sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad
del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias
de la centenaria urbe.
Otro de los
tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro
García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa,
numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario