jueves, 5 de julio de 2012

Estatua de la Libertad.


¿Sabía usted qué…? Remedios posee la única             Estatua de la Libertad reconocida en Cuba
************************************************************
La Estatua de La Libertad en San Juan de los Remedios.
  Al término de la “Guerra de Independencia”, desatada en Cuba contra la metrópoli española el 24 de febrero de 1895, y concluida de manera abrupta en 1898 con la intervención militar norteamericana, los vecinos de San Juan de los Remedios se empeñaron en erigir un monumento de recordación y respeto a la memoria de los hijos de este pueblo caídos en aras de conquistar la independencia y soberanía de la Patria y depositar en él sus restos mortales. En 1899, a instancias del Licenciado Joaquín María Vigil y Quintanal, se constituyó con esos fines el club “In Memoriam”, encabezado por una comisión gestora que presidía el mencionado patriota e intelectual, compuesta además por el Licenciado Diego Tejeda y Carbonell y el Comandante del Ejército Libertador Silvino García Balmaseda.
El club solicitó en 1902 a la Empresa de Ferrocarriles la donación al municipio de los terrenos donde estuvieron los talleres de reparación, en un solar situado en la salida hacia Caibarién, lo cual se logró gracias al empuje de los vecinos que desde 1899 recaudaban fondos con el fin de construir allí una plazuela, bajo el nombre de “Parque del Mausoleo”, donde quedaría enclavado el monumento.  
De este modo podemos constatar el esfuerzo del pueblo que costeó, con aporte voluntario, la materialización de aquel encomiable proyecto. En 1904, contando ya con una suma considerable de dinero, y adelantadas las obras constructivas, los remedianos recibieron la noticia de que en una exposición internacional que se realizaba en París, Francia, sería puesta en venta una Estatua de La Libertad construida en Carrara, Italia, con mármol de sus famosas canteras, por el escultor de esa nacionalidad Carlos Nicoly y Manfredi e inmediatamente comenzaron las gestiones por vía diplomática para adquirir la original obra y trasladarla sin dilación a Remedios.

Los desvelos de aquellos compatriotas fueron recompensados cuando el 13 de mayo de 1906, hace poco más de una centuria, quedó instalada la estatua en el lugar previsto, hecho que generó gran satisfacción y júbilo popular, que no escaparon a la sagacidad periodística de entonces. El semanario “Remedios Ilustrado”, en el número correspondiente a ese día, publicó un extenso artículo donde destacaba el acontecimiento:
Remedios ha saldado la deuda de gratitud que tenía contraída con los mártires (…). Ha hecho justicia a vuestros grandes merecimientos, ha honrado dignamente vuestra memoria. Un monumento (…) expresión sincera de la piedad y del cariño de un pueblo, recordará a las futuras generaciones vuestro valor, vuestra abnegación, vuestra gloriosa caída.
El propósito original del mausoleo para depositar los restos de los mártires, no fue llevado a la práctica debido a que se consideró más propicio ubicarlos en un panteón construido al efecto en la necrópolis local, pero los remedianos, inconformes con el hecho de que tan significativo monumento estuviese en el ejido, decidieron trasladarlo hacia la plaza central de la ciudad, en medio de un pequeño parque nombrado “Francisco Javier Balmaseda”, aunque todos lo conocen como de “La Libertad”, donde fue definitivamente ubicada la estatua el 22 de diciembre de 1911.  
La Estatua de La Libertad remediana, única de su tipo reconocida en Cuba, tiene una base de piedra rústica de unos tres metros de altura que representa la esclavitud; tallada bajo un sol fulgurante la inscripción: “El pueblo de Remedios a los mártires de la Patria”; y en lo alto, emergiendo victoriosa hacia el futuro, una bella, pero fuerte e indoblegable mujer, que representa a Cuba rompiendo las cadenas del coloniaje; lleva en su mano izquierda la antorcha que ilumina el sendero libertario a sus mejores hijos; a diferencia de su homóloga neoyorquina, le cubre la cabeza un gorro frigio como el que corona el escudo nacional cubano, símbolo de la Patria, en lugar de la diadema de aquella, y porta en la diestra – en vez de la Constitución – una espada que puede considerarse representativa del machete mambí, para perpetuar en la memoria de todos los cubanos aquella frase del Lugarteniente General Antonio Maceo cuando afirmaba:La libertad no se mendiga, se conquista con el filo del machete”.
Lic. Rafael Jorge Farto Muñiz (Fallecido). Historiador de la Ciudad de Remedios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario