lunes, 9 de julio de 2012

Un remediano Jefe de Estado de España.

¿Sabía usted qué…? Un remediano que fue    Jefe de Estado de España.
****************************************************************
DÁMASO BERENGUER Y FUSTÉ: UN REMEDIANO DEVENIDO JEFE DE ESTADO ESPAÑOL.
En el Libro XI de Bautismos de Blancos, página 80, de la antigua parroquia remediana del “Buen Viaje”, se encuentra registrado un documento que expresa:
Cuadro de texto: Teniente General, Conde de Xauen, Dámaso Berenguer y Fusté“En la villa de San Juan de los Remedios, en cuatro de septiembre de mil ochocientos setenta y tres años. Yo, Ptro Bach. D. Benito López Gil Cura de la Yglesia de Ntra. Sra. Del Buenviaje de esta villa, bauticé solemnemente á Dámaso Alejandro Domingo Carlos de la Trinidad, que nació el 4 de agosto pp.do. Hijo legítimo del Comandante de Infantería D. Dámaso Berenguer y Beni Melis natural de Callosa de Ensariá, Provincia de Alicante en España, y de Da. María de los Dolores Fusté y Ballesteros, natural de esta villa (…).”
Este niño resultó ser el primogénito del mencionado matrimonio, que había contraído nupcias el 31 de octubre del año anterior, según consta en el Libro II de Matrimonios de Blancos, página 630, de la mencionada parroquia. El padre, Comandante de Infantería, tal como reza en la citada partida, se había trasladado a Remedios desde algún tiempo atrás para desempeñar cargos gubernamentales en dicha jurisdicción; allí conoció a Doña María de los Dolores, miembro de una distinguida familia remediana, y al casarse establecieron su residencia en una amplia casona colonial, situada en la esquina formada por las calles “Buenviaje” y “San Antonio”, hoy “Andrés del Río” y “Enrique Malaret”, respectivamente.
Dicho inmueble aún conserva el ambiente de aquella época, a pesar de que durante la primera mitad del siglo XX cambió varias veces sus funciones, habiéndose convertido en: restaurante, bar, hotel con el nombre de “Universo”…etc.    
Don Dámaso Berenguer, padre de la criatura, ocupó distintas jerarquías de importancia en el Cabildo remediano, y el 15 de enero de 1875 fue nombrado Teniente Gobernador de esa demarcación, habiendo desempeñado también puestos relevantes en las jurisdicciones de Trinidad y Sancti Spíritus. El matrimonio concibió dos hijos en Remedios: el ya mencionado Dámaso Alejandro y Fernando, nacido este último el 30 de mayo de 1876, tres años después que su hermano mayor, y ambos se inclinaron como el progenitor por la carrera militar, llegando a ostentar grados de Generales en el ejército español.
En 1879, tras concluir en Cuba la llamada “Guerra de los Diez Años”, la familia se trasladó a España, donde los hermanos Berenguer continuaron conquistando posiciones relevantes. De Dámaso, la Enciclopedia “Sopena”, editada en Barcelona en 1936, dice que se distinguió en la campaña de Marruecos por los años 1911-1915, donde alcanzó el título nobiliario de Conde de Xauen, otorgado por el Rey Alfonso XIII en reconocimiento a su destacada participación en la toma de ese territorio. En 1921 ocupó el cargo de Alto Comisario, dirigió personalmente las operaciones bélicas de Yebala con la misión regia de pacificar la parte occidental de la zona del Protectorado, y en esos momentos se produjo en la parte oriental el conocido “Desastre de Annual” con el consiguiente derrumbamiento de la comandancia de Melilla, motivo por el cual fue procesado y condenado al considerársele culpable del descalabro sufrido por las tropas peninsulares; amnistiado en 1924, fue nombrado por el soberano Jefe de la Casa Militar del Rey.
El 28 de enero de 1930 el Teniente General Dámaso Berenguer y Fusté asumió la jefatura del gobierno español en sustitución del General Manuel Primo de Rivera, cuya administración fue calificada de dictadura y en el caso de la de Berenguer, en contraposición, le llamaron “dictablanda”, y la principal misión que se le confió fue reintegrar el país a la normalidad constitucional en favor de la monarquía y convocar a cortes constituyentes; pero su etapa como primer mandatario duró poco más de un año, ya que en febrero de 1931 se vio forzado a dimitir después de hacer frente a diversos motines y a las sublevaciones republicanas de Jaca y Cuatro Vientos los días 13 y 15 de diciembre de 1930. Al advenimiento de la República, el 14 de abril de 1931, fue nuevamente procesado y encarcelado como consecuencia de los cargos que se la imputaban por actitudes represivas durante su labor gubernamental, especialmente lo relacionado con el fusilamiento de los capitanes republicanos Galán y García Hernández, jefes de la sublevación en Jaca, a lo que se sumó la antigua cuenta de Annual, desastre acaecido durante su desempeño como Alto Comisario en el Protectorado y tuvo que arrastrar el resto de su vida.
Virtudes y defectos aparte, parece que el General Berenguer sentía un especial apego por el “terruño” natal, pues al ocupar la primera magistratura del gobierno español y, como es usual en tales casos, recibir innumerables congratulaciones de distintas personalidades y jefes de estado desde los más diversos lugares del planeta, respondió de inmediato a un cablegrama de felicitación que, en nombre de los remedianos, le dirigió el señor Leovigildo González, a la sazón Alcalde Municipal en Remedios, en términos que no dejan lugar a dudas sobre el sentido de pertenencia y el cariño que experimentaba por la “patria chica”. La respuesta fue publicada en las páginas del periódico local de Remedios “La Tribuna” en el número correspondiente al primero de febrero de 1930, a solo pocos días de su investidura, y el texto no puede ser más revelador de su reconocimiento al expresar:
“Madrid Gov. Enero 31 de 1930. A las 8 y 15 a. m.
Leovigildo González. Alcalde Municipal. Remedios.
En mí se reúnen los dos amores: el de la Ciudad donde nací (Remedios) y el de la madre común España. Por ello en estos momentos en que pesa sobre mí una tarea tan abrumadora, el aliento de mis paisanos me llega al alma y hace que cobre bríos para que mi labor sea favorable. Para todos un abrazo de todo corazón de vuestro paisano.
(f) Dámaso Berenguer
Presidente del Consejo de Ministros.”
Las últimas informaciones que tenemos acerca de las actividades realizadas en España por estos hermanos nacidos en Remedios nos cuentan que el día 6 de junio de 1934, después de ser anunciada la visita del General Berenguer,
fue muerto en una emboscada en San Sebastián Fernando Berenguer, el hijo menor de los Berenguer y Fusté, quien había formado parte del batallón de “La Constitución” en Cuba, estuvo en África desde 1900 hasta 1916, fue ascendido a General de División en 1928 y se desempeñó también como Gobernador en Ferrol y Alicante durante varios años. Su ejecución se debió a que ostentaba, como su hermano Dámaso, el grado de General, y al anunciarse la visita se le confundió con este, para quien realmente iban dirigidos los disparos.
Conocemos también por una pequeña nota aparecida en le prensa local remediana que el 24 de febrero de 1932 había fallecido en Madrid, a la edad de ochenta años, Doña María de los Dolores Fusté y Ballesteros, madre de los generales; que Dámaso vivió hasta el año 1953 y dejó escrito un libro donde narra los acontecimientos afrontados durante su mandato, bajo el título: De la Dictadura a la República; material que, según se dice, es uno de los más ilustrativos de esa época y, lamentablemente, no hemos podido localizar.
En el cementerio local de la ciudad de San Juan de los Remedios se conserva el panteón donde reposan los restos mortales de muchos ascendientes por línea materna de los hermanos Berenguer, entre ellos: sus abuelos Juan Fusté, fallecido el 11  de diciembre de 1870, y Dolores Ballesteros, quien murió el 3 de marzo de 1880; tías: Josefa Fusté y Ballesteros, María Ignacia Seguí de Fusté, fallecidas el 7 de abril de 1889 y 15 de diciembre de 1870, respectivamente, y otros parientes.  
Estamos seguros de que estas personalidades dejaron descendencia en España y seguramente realizaron otras actividades que hasta el momento desconocemos, lo cual constituye un motivo para recabar la colaboración de las autoridades ibéricas y familiares que pudieran ampliar nuestras informaciones y de esta manera enriquecer, con nuevos datos que aporten al conocimiento de tan destacadas figuras de la política española, la pródiga historia de esta antigua villa cubana de San Juan de los Remedios, “Monumento Nacional” y cuna de celebridades en distintas esferas del devenir sociocultural e histórico, muchas de las cuales han trascendido sus fronteras, como el caso que nos ocupa.
 Lic. Rafael Jorge Farto Muñiz (Fallecido).Historiador de la Ciudad de Remedios.



1 comentario:

  1. Quisiera ponerme en contacto con la persona que ha dado publicidad a este articulo del ya fallecido historiador de la ciudad de Remedios Jorge Farto. Con idea de si se trata de un remediano, solicitarle me enviara fotografía de la vivienda donde residieron la familia Berenguer. Por su puesto cualquier otro dato de interes también me agradaría recibirlo. Soy biógrafo de Berenguer. Mi email seria maortizvaldivia@gmail.com

    ResponderEliminar